Por ello quiero elogiar a todos los que lucharon por nuestros derechos y libertades a pesar de saber que se jugaban su vida en ello. Grandes valientes héroes que a mi parecer no lo suficientemente reconocidos.
Aquí os dejare varias historias que narran diferentes versiones de la cruel guerra. Por todos vosotros.
1. TRECE ROSAS
Recien terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un
Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían
cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros
interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella
pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un
delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar un
atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de
1939.
2. PÁJAROS DE PAPEL
Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la
guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre. El músico Jorge del
Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner, el huérfano
Miguel y otras almas perdidas forman una curiosa familia que intenta cada día
salir adelante con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y
sus canciones. Y a falta de pan, están los aplausos. Entre vencedores y
vencidos buscan, más que una oportunidad, algo que comer o un lugar donde
dormir. Pero, antes de lo que se imaginan, son puestos a prueba y tienen que
tomar difíciles decisiones.
3. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la
guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre. El músico Jorge del
Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner, el huérfano
Miguel y otras almas perdidas forman una curiosa familia que intenta cada día
salir adelante con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y
sus canciones. Y a falta de pan, están los aplausos. Entre vencedores y
vencidos buscan, más que una oportunidad, algo que comer o un lugar donde
dormir. Pero, antes de lo que se imaginan, son puestos a prueba y tienen que
tomar difíciles decisiones.
4. LA HORA DE LOS VALIENTES
En plena guerra civil española (1936-1939), los bombardeos
amenazan con destruir el Museo del Prado. Cuando las autoridades ordenan la
evacuación de las obras de arte, Manuel, un celador del Museo, encuentra un
autorretrato de Goya perdido durante el traslado. El joven no duda en proteger
el cuadro, incluso poniendo en peligro su vida y la de su familia.
5. LA VOZ DORMIDA
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven
cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana
Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la
capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa
que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario